Hola. Lo primero agradecer a Cazadividendos la sugerencia de comentar críticamente la lista de empresas europeas que sale hoy estudiada en su blog (http://www.cazadividendos.com/comprar-acciones-europa-dividendo/ ) y en el de Miguel Illescas (COMPRAR ACCIONES DE BOLSA: http://compraraccionesdebolsa.com/seleccion-de-empresas-europeas-por-dividendos/ ). Desde el primer momento, ha quedado claro que no tengo, ni capacidad, ni posibilidad, de hacer un análisis de todas ellas, entre otras cosas por mi modo de ser y como enfoco la inversión. Nunca opino de lo que no conozco, y basarme en la información disponible en la Red, por ejemplo en Google Finance o Yahoo Finance, para hacer una revisión crítica que lleve a aconsejar o desaconsejar invertir en ellas, me es absolutamente imposible. Necesitaría un largo periodo de tiempo (en mi caso entre seis meses y un año) para hacer un seguimiento y de que de ahí saliera una voluntad clara de compra. Sin ir más lejos, he necesitado más de un año de seguimiento exhaustivo de las mineras para descartar a VALE por BHP Billiton. Y a Billiton, finalmente, por Río Tinto. En fín, es lo que hay.
Pero como tengo libertad para enfocarlo como quiera y presuponer lo que estime más conveniente, se me ha ocurrido el ejercicio de hacer una simulación financiera. Me he dado una semana de plazo para invertir en alguna o algunas de las empresas de la lista la cantidad de 6.000 EUR. Euros que no son míos y con los que, por lo tanto, podría arriesgar un poco más y romper mis propias normas en cuanto al estudio exhaustivo de empresas y vigilancia en el radar.
Lo primero que voy a hacer es fijar los criterios de inversión. Se trata de una inversión a largo plazo donde la rentabilidad de la misma venga por los dividendos y el precio de venta final. Por tanto, busco empresas de negocios sólidos, sin riesgo de sucesos inesperados, previsibles, con historia.
Lo segundo es descartar empresas a las que ni siquiera me voy a tomar la molestia de estudiar. Caen bancos y aseguradoras por el riesgo financiero global que supone un colapso de la deuda soberana de algunos países concretos. Se bajan de mi lista, en consecuencia, AXA, ALLIANZ y MUNICH RE.
También considero con incertidumbre la inversión en centros comerciales. Algunos recordamos perfectamente cuando empezó "esta moda" en España y al igual que vino se puede ir. El que crea que los centros comerciales existirán siempre, igual que los supermercados, que piense en la crisis de identidad y financiera que está teniendo TESCO por no saber hacia donde tirar. Queda descartada UNIBAIL-RODAMCO.
Seguimos avanzando. Con las restantes 12 empresas he confeccionado 5 grupos: Médico-farmaceúticas, automóvil, industriales, alimentación e información.
Es cierto que, en orden a la diversificación sectorial que debe tener una cartera, es conveniente tener empresas de alimentación y de información. Qué duda cabe. Pero si tengo que eliminar a alguna empresa en esta "carrera" especial para ser merecedoras de mis inversiones, eliminaría a estas dos empresas de estos dos sectores, ANHEUSER BUCH INBEV, una excelente y gigantesca cervecera, y a REED ELSEVIER, magnífica empresa de información técnica, científica y especializada. Son sectores, en mi opinión, donde sólo el tamaño importa. Falta una ventaja competitiva, un algo que las haga ser especiales.
Respecto a los otros tres sectores, hay que seleccionar, como máximo, a una empresa de cada uno de ellos. No me basaré en datos fundamentales, sino en mis percepciones durante estos últimos años (percepciones que se nutren de artículos en prensa y blogs, informes, noticias, etc.)
Del sector del automóvil me quedaría con BMW. Por dos motivos: su estructura empresarial y sus productos. Del sector médico-farmaceútico la elegida sería la farmaceútica ROCHE. Aquí está el único caso en que no sabría justificarlo. Mandadme al carajo si quereis, aquí soy poco objetivo. Y finalmente, del grupo restante me quedaría con PHILIPS. Conviví varios años con una persona que trabajaba en I+D en esta empresa. Ha estado contándome con detalle durante mucho tiempo cómo funcionan y me gusta. Una empresa que lleve el I+D como lo lleva Philips tiene futuro.
Pues bien, quizá alguno de vosotros me diría que la cosa está clara: 2.000 EUR a BMW, 2.000 a Roche y 2.000 a Philips y santaspascuas. Problema resuelto. Pues no. Invertiría los 6.000 EUR enteritos en BMW. ¿Quereis saber el motivo? Me he hecho trampas en el solitario. Es la única de las seleccionadas en las que he hecho una inversión significativa, a través de un fondo de inversión. Por eso es la que mejor conozco de la lista que me pasó Cazadividendos. Invertí en ella y volvería a hacerlo sin duda. En las demás, pues depende, como diría un buen gallego...
Siento si alguno esperara en este post un completo estudio técnico-económico de riesgo e inversión en el que saliera clara una recomendación de compra "infalible". No soy de esos. Perdón por la decepción. Yo, por mi "pereza" bursátil, necesito meses y meses para hacer una compra, rumiarla, leer mil articulos y blogs, sobre todo en la prensa extranjera (incluso de las empresas españolas). Y aún así tengo dudas. ¿BHP Billiton o Río Tinto?, he aquí la cuestión que me tiene atascado desde el 2015. Pero eso lo veremos en otro post...
Un abrazo
Julio